Esta obra fue construida en un período comprendido entre los años 1568 y 1584 y se le conoce por ser la primera iglesia jesuita que se edificó en Roma. Llegó a ser uno de los ejemplares más relevantes del arte barroco de Roma, pasando por diversas renovaciones y decoraciones a lo largo de los siglos. Después de ser conocido, el diseño de la Iglesia del Gesù fue copiado en miles de iglesias alrededor del planeta.

Índice
Arquitectura innovadora y diseño funcional
Diseñada por Jacopo Barozzi da Vignola y completada por Giacomo della Porta, la Iglesia del Gesù presenta una planta de nave única sin naves laterales, con capillas interconectadas a lo largo de los muros.
Este diseño respondía a las necesidades litúrgicas de la Contrarreforma, promoviendo una mayor participación de los fieles en la liturgia y facilitando la predicación. La fachada, considerada la primera verdaderamente barroca, combina elementos clásicos con una dinámica verticalidad, estableciendo un precedente para futuras construcciones religiosas
Decoración interior y obras destacadas
El interior de la iglesia es un despliegue de arte y devoción. El fresco «Triunfo del Nombre de Jesús» en la bóveda, obra de Giovanni Battista Gaulli, también conocido como Baciccio, es una de las piezas más impresionantes del barroco romano. Este fresco utiliza una técnica ilusionista que crea una sensación de profundidad y movimiento, representando la gloria celestial y la victoria del nombre de Jesús sobre el pecado
La Capilla de San Ignacio, diseñada por Andrea Pozzo, alberga la tumba del fundador de la Compañía de Jesús. El altar, adornado con columnas de lapislázuli y esculturas de mármol, es un ejemplo sobresaliente de la integración de arquitectura, escultura y pintura para transmitir un mensaje espiritual
Influencia y legado
La Iglesia del Gesù no solo es significativa por su arquitectura y arte, sino también por su impacto en la expansión del estilo jesuita. Su diseño ha sido replicado en numerosas iglesias jesuitas en Europa y América, convirtiéndose en un modelo para la construcción de templos que buscan combinar funcionalidad litúrgica con esplendor artístico.
Qué ver en la Iglesia del Gesú de Roma
Siendo un elemento que enaltece y celebra a sus fundadores, la Iglesia del Gesù cuenta con diversas atracciones que están principalmente enfocadas a su diseño. Entre las obras más relevantes se encuentran las que listamos aquí:

- Frescos de Baciccia: Siendo el elemento más sorprendente de toda la construcción, este discípulo de Bernini contó con la supervisión del maestro al realizar frescos tridimensionales en la bóveda de la nave, utilizando elementos como madera y terracota para darle un aspecto único.
- Capilla de San Ignacio de Loyola: Siendo una impresionante obra barroca romana, en esta se encuentra el sepulcro de uno de los fundadores de la iglesia, dicha sepultura está elegantemente decorada con materiales valiosos como lo son el oro, la plata y el bronce además de otros metales y minerales.
- Altar de San Francisco Javier: Este fue un monje que junto con San Ignacio fundó la conocida Compañía de Jesús. En su altar se ubica un relicario de plata que hasta la fecha conserva el antebrazo de este santo, siendo una pieza sorprendente debido al tiempo transcurrido.
Cómo llegar
La dirección precisa del lugar es en la Via degli Astalli, 16, próxima a la Plaza Venecia, Cripta Balbi y Palacio Venecia, un lugar bastante céntrico y conocido de la ciudad. Para llegar hasta esta iglesia basta con utilizar cualquiera de los autobuses de las líneas 60, 84, 85, 87, 175, 810 y 850, adicionalmente es posible utilizar el metro, bajando en la estación Colosseo de la línea B.
Horario y precios de entrada
Dividido en dos turnos, el horario de esta iglesia jesuita va desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 p.m. en su primer turno y en el segundo desde las 4:00 p.m. hasta las 7:30 p.m. respectivamente. La entrada no tiene ningún precio y pueden acceder personas de todas las edades. Debido a su ubicación y al ser gratuita, es un excelente lugar para apreciar el arte barroco romano.
DEJA UN COMENTARIO